Ir al contenido principal



El transporte marítimo internacional de frutas




Existen una gran cantidad de mercados en Europa que dependen de la producción de una gran cantidad de países lejanos. Por ejemplo, las manzanas de Chile, peras y limones de Argentina, las bananas de Ecuador o de América Central, etc. Estos productos son trasladados por vía marítima en su gran mayoría.
En 1994, el transporte de frutas representaba la mitad de los productos transportados a temperatura controlada. Esto se daba en barcos refrigerados(reefers) o en contenedores equipados con equipos de frío.  En total el 29% eran bananas, 12% cítricos, 11% otros tipos de frutas.  En lo que concierte a los mercados de origen y destino el TMTC(Mercado de Transporte marítimo a temperatura controlada) está bastante polarizado. Existen tres grandes líneas marítimas a nivel comercial: América Latina/Caribe – América del Norte; América Latina/Caribe-Europa; América del Norte-Extremo Oriente.
El transporte marítimo recurre a dos formas de acondicionamiento, las paletas y los contenedores (que pueden contener paletas y bultos). Hay también un sistema más tradicional, que es de la carga directa de bultos en la bodega. En futuro se prevé la disminución de los bultos y aumento del transporte contenerizado de productos frescos. En 1997 la flota mundial de navíos refrigerados contaba con 1313 unidades de más de 40000 pd.cu. con una capacidad estimada de 363 millones de pd.cu. Existen navíos politérmicos, equipados con máquinas frigoríficas capaces de generar la temperatura necesaria, pero solo transportan un solo tipo de producto. Se puede consideran el gran crecimiento que esta teniendo este sector y el gran impacto que tendrá en el futuro.


Referencias:

Grenn, R.(1999) El transporte marítimo internacional de frutas. Horticultura Internacional. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_hortint/hortint_1999_25_107_109.pdf

Comentarios